Continuando con la serie de entrevistas hacia el Seminario Internacional, el Ártea de Enseñanzas entrevistó a Gabriela Dargenton, Coordinadora del Departamento de investigación en Psicoanálisis con Niños - NRC
19 y 20 de abril de 2013 Auditorio Diego de Torres, Obispo Trejo 323 Córdoba, Argentina
jueves, 4 de abril de 2013
Entrevista a Gabriela Dargenton ( primera parte)
Continuando con la serie de entrevistas hacia el Seminario Internacional, el Ártea de Enseñanzas entrevistó a Gabriela Dargenton, Coordinadora del Departamento de investigación en Psicoanálisis con Niños - NRC
Entrevista a Cristina Martínez de Bocca
Cristina Martínez de Bocca, miembro del Comité de Orientación del CIEC fue entrevistada por el Área de Enseñanzas, en el marco del trabajo hacia el Seminario Internacional.
martes, 2 de abril de 2013
Cuatro elaboraciones sobre la feminización del mundo
Próximo encuentro
Miércoles 3 de abril de 2013
El horizonte de la mujer
Presentan: María Marta Arce -Departamento TyA y Alejandro Willington - BOLC (Biblioteca de la Orientación Lacaniana Córdoba)
Coordina: Javier Cabrera
Lugar: Aula de rehabilitación del Hospital Neuropsiquiétrico Provincial
Horario: 9:30 hs.
Actividad no arancelada
Reseñas
Cuatro elaboraciones sobre La Feminización del Mundo
Reseña del tercer encuentro
Reseña del tercer encuentro
La feminidad emergente
Continuando con la serie de las cuatro elaboraciones sobre la Feminización del mundo, el pasado miércoles 20 de marzo, en el Hospital Neuropsiquiátrico provincial, compartimos la tercera elaboración bajo el título: La feminidad emergente, ocasión en la que presentaron sus estados de trabajo, Claudia Lijtinstens y Dora Saroka por la Red de la EOL, Sección Córdoba y Roxana Chiatti y Graciela Martínez por el Departamento de estudios de Psicoanálisis y Cuerpo. La coordinación de la mesa estuvo a cargo de Marcela Piumetto del Área de Enseñanzas.
Claudia Lijtinstens en su presentación, abordó el sintagma la feminización del mundo , ordenador de un nuevo simbólico , no como una cuestión de género ,sino como la prevalencia de una modalidad de satisfacción sobre la ley del deseo, consonante, a su vez, con la prevalencia del objeto a por sobre los ideales.
Se puede constatar en la clínica con niños, cómo el principio de autoridad se ve conmovido y perturbado. Niños hermanados, emparejados con sus padres, bajo un tenaz borramiento de las diferencias.
Nos propone pensar las soluciones femeninas frente a la castración y a las dificultades de la vida sexual y amorosa, proponiendo a su vez la posibilidad de un análisis como vía posible de vaciamiento del Otro, de separación del goce, de ese empuje a la satisfacción.
Dora Saroka nos planteaba una serie de interrogantes en relación a cómo incide este efecto feminizante, en los niños nacidos de las nuevas formas de reproducción; resultado de la influencia de la ciencia en nuestra civilización y qué consecuencias para la clínica a partir de las nuevas configuraciones familiares .
Toma como referencia el texto de Jacques-Alain Miller“ El niño, entre la mujer y la madre”, para señalar que no basta con la intervención del Padre, hace falta que la madre no se sienta disuadida de encontrar el significante de su deseo en el cuerpo de un hombre.
¿Qué sucede entonces en las nuevas configuraciones familiares, cuándo el deseo de la madre no se dirige al cuerpo de un hombre, sino a otra mujer como partenaire sexual, y qué efectos, cuando el cuerpo de un hombre queda reducido a su mínima expresión, a una célula?
En esta línea, cómo se podría pensar a la luz de la última enseñanza de Lacan, plantea la existencia no sólo del par capitalismo-ciencia, sino del par, amor- ciencia.
Roxana Chiatti, se refirió a los efectos en el cuerpo de lo que hemos llamado la feminización del mundo.
Para tener un cuerpo es necesario que el significante muerda, que deje sus huellas. Entonces ¿qué consecuencias para la subjetividad actual, caracterizada por el estallido de la cuestión femenina, goce difuso, informe, insituable por la marca significante? ¡Qué efectos genera este disfuncionamiento?
El real propio de la época está desordenado, y para decirlo con Guy Briole, el goce indexa un disfuncionamiento absoluto del ser hablante con su propio cuerpo.
Para resistir a la división subjetiva, actualmente se constatan modalidades especiales que marcan el cuerpo. La inscripción en la carne como una función de nuestro tiempo.
Graciela Martínez, en su trabajo tomó el Seminario 17, para referirse a la feminización por estructura. Lacan señala que el objeto a del lado masculino, tiene un efecto feminizante porque reconoce lo que forma la causa de su deseo. En cambio del lado femenino el objeto a se transforma en una insustancia. No regulado por la castración, sino ligado a La mujer como horizonte, provocaría un borramiento de la singularidad y un uso del objeto que implica un goce sin límite, sin la orientación del Nombre del Padre.
Frente a la proliferación de ofertas terapéuticas, la oportunidad de los psicoanalistas se hará presente precisamente para dar lugar a lo contingente, alojando la palabra, con consecuencias sobre el goce y la singularidad.
Entre las intervenciones, Cristina Martínez de Bocca, se refirió a que en esta época post-paterna caracterizada por el orden del no-todo, lo que cuenta es la posición que cada uno asume, frente al amor, al deseo, al goce. Se trata de querer el propio síntoma. El goce femenino es el modelo de goce como tal, ese goce fuera de sentido, ilimitado y lo único que podría hacerle de límite sería el síntoma. Lo que cada uno busca es el significante del deseo, eso es lo que se va a trasmitir.
Claudia Lijtinstens por su parte, destacó que si bien la relación sexual no existe, se la hace existir por los objetos, entonces, ¿qué va a venir a hacer de diferencia? ¿Cómo se va a introducir la disimetría hoy?
El sinthome es lo que viene al lugar del Nombre del Padre, La operatividad del analista consiste en poder captar esa cifra singular y promover cómo cada uno va a inventar una nueva ficción.
Finalmente Eugenia Molina destacó la importancia de que los analistas podamos apuntar al síntoma como la vía de lo singular, como lo que hace a la diferencia.
Las preguntas se suman, y las respuestas posibles abren el camino para seguir investigando de cara al próximo Seminario Internacional del CIEC…
Los esperamos al próximo y último encuentro antes del Seminario, el miércoles 3 de abril a las 9, 30 hs. Con el tema: El horizonte de la mujer.
Presentarán sus trabajos, Alejandro Willington ( BOLC) Y María Marta Arce ( T y A Córdoba).
lunes, 1 de abril de 2013
Bienvenida
“feminización del mundo”!!!
Por Héctor Tarditti
Tomaré la
propuesta de feminización del mundo en uno de los varios aspectos que abre la
propuesta argumental del Seminario Internacional; esto es, el aspecto
institucional, las instituciones ante la feminización del mundo.
Lo femenino siempre le hizo problemas al amo. Tomemos
un clásico; recordemos que en aquellos tiempos de los inicios del catolicismo,
las mujeres compartían los seminarios de formación de sacerdotes con los
hombres. Sabemos en qué terminó ese vano intento. Para esos tiempos la solución
que encontraron para ese empuje desordenador femenino consistió en recluirlas
en los conventos. Obviamente, el discurso del amo funcionaba de otra manera. En
todo caso hoy, de lo que se trataría es examinar la feminización del mundo
versión Siglo XXI.
Tenemos muchas descripciones de las formas que van
tomando en lo clínico y lo social los efectos de feminización del mundo.
Conviene no sólo mirar los aspectos de no-todo, de la multiplicación de lo
particular frente a las tradiciones univerzalizantes que nos propone la
feminización, para detenernos en los movimientos que contrapesan, que balancean
este empuje feminizante. Para ello, ya que por estos días estamos capturados
por el “efecto Francisco”, examinemos cual es el escenario de fondo que
presentan las administraciones políticas religiosas. Para el caso de Roma, la
disputa se juega entre conservadores y ultra-conservadores. ¿Cuál es el
escenario en Israel? Oh! casualidad, el escenario es ocupado por la puja
ortodoxos y ultra-ortodoxos. En el mismo Israel y moviéndonos hacia los vecinos
musulmanes, operan los “guardianes de la virtud”, los mismos que objetaron el
ingreso de “The Beatles” a Israel. O para ponerlo de forma más o menos
“nacional y popular”, permítanme decirlo así: “ante mucho empuje feminizante,
se sale por derecha”.
Hoy vemos, aún dentro de las instituciones psicoanalíticas,
escuelas incluídas, como se juega esta feminización del mundo. No es la
oportunidad para examinarlo en este blog. Pero tomemos un pequeño ejemplo desde
la práctica tradicional del psicoanálisis. Es posible escuchar a algunos
psicoanalistas, a los que podríamos calificar respecto de su práctica, como
“administradores del falo”, que se han movido muy cómodos en los tiempos de los semblantes tradicionales, pero
que hoy al confrontarse con sujetos que no se orientan por el falo, sólo les
queda, sobre un fondo de nostalgia respecto de los “viejos buenos tiempos”, un
destino de práctica psicoterapéutica.
Hoy no estamos hablando de una infinitización, de un
empuje desordenador femenino, no se trata de una explosión de lo particular.
Nos movemos a la luz de la indicación de Lacan acerca de que el advenimiento de
lo real no depende para nada del analista. Su misión es hacerle la contra.
Entonces, “Bienvenida la feminización del mundo”!!, no
nos queda otra. Sólo hay que salirle al encuentro. Se trata de ver que es lo
que hoy balancea la cuestión feminizante; sin caer en el viejo recurso de
forjar un nuevo universal. Ahí el desafío del siglo XXI.
Departamento de estudios 'Psicoanalisis y Cuerpo'
Por Ana Simonetti
El tema del próximo Seminario Internacional
produjo en el Departamento la organización de un trabajo en distintos espacios,
y en el de sus responsables docentes con
la forma de cartel, a partir de interrogar si se corresponde tal afirmación con
la “La feminización de los cuerpos'.
Un punto de arribo y a la vez de partida, fue
situar las referencias de Lacan de los Seminarios XVII, XIX, XX hasta ahora.
En el trabajo de elaboración de citas de los
dos primeros, capítulos XI y XIV respectivamente, se acordó en una primera
instancia para avanzar en la exploración de los textos, en considerar una
cierta equivalencia en el campo de lo social, entre feminización y globalización en
el sentido sencillo del para todos, de su carácter irrefrenable, extensible y con constatación
de fenómenos transformadores de las
culturas, se trataría de ello en la
feminización. Es cierto que en ésta no resulta de un plan de los mercados
propios del capitalismo aunque tenga relación con ello. Sí en cuanto a que es
hasta aquí, occidental. Esa suerte de relación que establecemos, no contradice
la particularidad de considerarla en relación al no-todo. Proponemos interrogar
este punto.
La
referencia del Seminario XIX permitió considerar que el no-todo no resulta de que nada lo limite, es decir que hay falta de límite diferente al todo
como conjunto. Sino que el límite se sitúa allí de otro modo. Al contrario de
situar la excepción de hay uno en la
existencia del Padre cuyo decir que no lo ubica en relación a la función fálica, en la
posición de la mujer respecto a esa función en tanto en el plan de la
existencia no existe ninguna que no esté en la función, está el vacío, la falta
de algo que niegue la función fálica. Eso dice de ella no-toda. No significa
que niegue la función, ella no existe en
esa función por negarla.
En otro sentido, no es el lugar del Otro, se
inscribe en un lugar distinto del O como lugar de la verdad. Entonces, así como
la existencia del decir que no, se traduce por la función del conjunto vacío, la no existencia de lo
que negaría la función fálica se traduce por el hecho de ausentarse, de estar
en otro lado, en el lugar donde se sitúa la palabra.
Queremos avanzar en esta vía para responder a
la pregunta de si la feminización responde a la lógica del no-todo en esta
perspectiva de Lacan, referido la mujer, lo que trataremos de avanzar en el
Seminario Internacional mismo.
Los siguientes puntos son los que a modo de
aproximaciones acercamos como otras vías de trabajo surgidas.
Estela Carrera parte de la pregunta ¿Qué pasa
con los cuerpos en el siglo XXI?¿De qué sufren, cómo se enlazan? El
psicoanálisis se especifica por ocuparse
del síntoma como acontecimiento de cuerpo, lugar donde palabra y cuerpo se
juntan o no se juntan, lugar donde se abrocha o no la cadena significante y el
goce pulsional. Es en este sentido que Lacan pudo decir que un síntoma es un etcétera. El retorno del mismo acontecimiento, podemos
hacer muchas cosas con la reiteración de lo mismo, al decir de Miller. ¿Qué
haremos los psicoanalistas con eso en la clínica actual?
Roxana Chiatti al abordar la “feminidad
emergente”, destaca cómo estalla la cuestión femenina en la subjetividad
actual. Algo de un goce que se presenta difuso, informe, insituable por las
marcas significantes, un goce que no se rige por la norma fálica. Para tener un
cuerpo se necesita que lo simbólico muerda, lo marque, deje sus huellas (el
acontecimiento de cuerpo). Esa mordedura cuando no se produce, tiene consecuencias.
Pareciera que hace falta intervenir sobre la piel, sobre la carne. Modos de
freno al goce allí donde no hay el instrumento para producir esa operación.
Esta inscripción en la carne es una función de nuestro tiempo. La artista
plástica francesa Orlan, creadora de lo que se llama “carnal art”, rama del
arte más intensa que el body painting, reivindica su derecho a reinventar su
propio cuerpo haciendo un uso propio de la cirugía estética. Cuerpo sobre el
cual trabajar, pasando moebianamente de hacerse sujeto a objeto de sus propias
perfomances. ¿El cuerpo, así tratado, es signo de que se feminiza?
Graciela Martínez parte del “efecto
feminizante” al que se refiere Lacan en el Seminario XVII (la cita referida). “Por
estructura, la feminización”, por la incidencia del discurso. Lacan señala el
efecto feminizante del objeto a del
lado masculino, diferente al que se produce del lado femenino, porque aquél
reconoce en el objeto lo que forma la causa de su deseo, es decir que el objeto
toma forma en tanto se recorta del marco de la castración, que regula y limita
la pulsión. Del lado femenino, se
transforma en una insubstancia, sin
forma, ilimitado, no regulado por el universal de la castración, sino ligado a
“la mujer como horizonte”.
Surge la pregunta si la formalización de Lacan
del Seminario XIX expuesta más arriba sería una suerte de respuesta que
podríamos usar, de la feminidad emergente y el efecto feminizante en la perspectiva de la feminización de los
cuerpos.
Continuamos con estas vías de investigación.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)