Mostrando entradas con la etiqueta ACTIVIDADES PREPARATORIAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ACTIVIDADES PREPARATORIAS. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de abril de 2013

Cuatro elaboraciones sobre la feminización del mundo

Próximo encuentro

Miércoles 3 de abril de 2013

El horizonte de la mujer

Presentan: María Marta Arce -Departamento TyA  y  Alejandro Willington - BOLC (Biblioteca de la Orientación Lacaniana Córdoba)

Coordina: Javier Cabrera

Lugar: Aula de rehabilitación del Hospital Neuropsiquiétrico Provincial
Horario: 9:30 hs.


Actividad no arancelada


Reseñas

Cuatro elaboraciones sobre La Feminización del Mundo

Reseña del tercer encuentro

La feminidad emergente 
Continuando con la serie de las cuatro elaboraciones sobre la Feminización del  mundo, el pasado miércoles  20 de marzo,  en el Hospital Neuropsiquiátrico provincial, compartimos la tercera elaboración  bajo el título: La feminidad emergente, ocasión en la que presentaron sus estados de trabajo,  Claudia Lijtinstens  y Dora Saroka por la Red de la EOL, Sección Córdoba y  Roxana Chiatti y Graciela Martínez  por el Departamento de estudios de Psicoanálisis y Cuerpo.  La coordinación de la mesa estuvo a cargo de Marcela Piumetto del  Área de Enseñanzas.
Claudia Lijtinstens en su presentación,  abordó el sintagma la feminización del mundo , ordenador  de un nuevo simbólico ,  no como  una cuestión de género ,sino como la prevalencia de una modalidad de satisfacción sobre la ley del deseo,  consonante, a su vez,  con la prevalencia del objeto a por sobre los ideales.
Se puede constatar  en la clínica con niños, cómo  el principio de autoridad se ve conmovido y  perturbado. Niños hermanados, emparejados  con sus  padres, bajo un  tenaz borramiento de las diferencias.
Nos propone  pensar las soluciones femeninas frente a la castración y a las dificultades de la vida sexual y amorosa, proponiendo a su vez la posibilidad de un análisis como vía posible de vaciamiento del Otro, de separación del goce, de ese empuje a la satisfacción.
Dora Saroka  nos planteaba  una serie de interrogantes  en relación a cómo  incide este  efecto feminizante, en los niños nacidos de  las  nuevas formas de reproducción; resultado de  la influencia de  la ciencia en nuestra civilización y qué consecuencias para  la clínica a partir de las nuevas configuraciones familiares .
Toma como referencia  el texto de Jacques-Alain Miller“ El niño, entre la mujer y la madre”, para señalar  que no basta con la intervención del Padre, hace falta que la madre no se sienta disuadida de encontrar el significante de su deseo en el cuerpo de un hombre.
¿Qué sucede entonces  en las nuevas configuraciones familiares,  cuándo el deseo de la madre no se dirige al cuerpo de un hombre, sino  a otra mujer como partenaire sexual, y qué efectos, cuando el cuerpo de un hombre queda reducido a su mínima expresión, a una célula?
En esta línea, cómo se podría pensar a la luz de la última enseñanza de Lacan, plantea la existencia no sólo del par capitalismo-ciencia, sino del par, amor- ciencia.
Roxana Chiatti, se refirió  a los  efectos en el cuerpo de lo que hemos llamado la feminización del mundo.
Para tener un cuerpo es necesario  que el significante muerda,  que deje sus huellas. Entonces ¿qué consecuencias para  la subjetividad actual, caracterizada por el estallido de la cuestión femenina,  goce difuso, informe, insituable por la marca significante? ¡Qué efectos genera  este disfuncionamiento?
El real propio de la época está desordenado, y  para decirlo con Guy Briole, el goce  indexa un disfuncionamiento absoluto  del ser hablante con su propio cuerpo.
Para resistir a la división subjetiva, actualmente se constatan modalidades especiales que marcan el cuerpo. La inscripción en la carne como  una función de nuestro tiempo.
Graciela Martínez, en su trabajo  tomó el Seminario  17, para referirse a  la feminización  por estructura. Lacan señala  que el objeto a del lado masculino, tiene un efecto feminizante  porque reconoce lo que forma la causa de su deseo. En cambio del lado femenino el  objeto a se transforma  en una insustancia. No regulado por la castración, sino ligado a  La mujer como horizonte,  provocaría  un borramiento de la singularidad y un uso del objeto que implica un goce sin límite, sin la orientación del  Nombre del Padre.
Frente a la proliferación de ofertas terapéuticas, la oportunidad de los psicoanalistas se hará presente precisamente para  dar lugar a lo contingente, alojando la palabra, con consecuencias sobre el goce y la singularidad.
Entre las intervenciones, Cristina Martínez de Bocca,  se refirió  a que en  esta época  post-paterna caracterizada por el orden del no-todo,  lo que cuenta es la posición  que cada uno asume, frente al  amor, al deseo, al goce. Se trata de querer el propio  síntoma. El goce femenino es el modelo de goce como tal, ese  goce fuera de sentido, ilimitado  y lo único que podría hacerle de límite sería el síntoma. Lo que  cada uno  busca es el significante del deseo,  eso es lo que se va a trasmitir.
Claudia Lijtinstens por su parte,  destacó que si bien la relación sexual no existe,  se la hace existir por los objetos, entonces, ¿qué va a venir a  hacer de diferencia? ¿Cómo se va a introducir la disimetría hoy?
El sinthome es lo que viene al lugar del Nombre del Padre, La operatividad del analista consiste en poder captar esa cifra singular y promover cómo cada uno va a inventar una nueva ficción.
Finalmente Eugenia  Molina  destacó  la importancia de que los analistas podamos apuntar  al síntoma como la vía de lo singular, como lo que hace  a la diferencia.
Las preguntas se suman, y las respuestas posibles abren el camino para seguir investigando de cara al próximo Seminario Internacional del CIEC…

Los esperamos al próximo y último encuentro antes del Seminario, el miércoles 3 de abril a las      9, 30 hs. Con el tema: El horizonte de la mujer.
Presentarán sus trabajos, Alejandro Willington ( BOLC) Y María Marta Arce ( T y A Córdoba).

                                                                                                                        Adriana Mazzoccone
                                                                            Comisión organizadora del Seminario Internacional

sábado, 16 de marzo de 2013

Cuatro elaboraciones sobre La Feminización del mundo


 Próximo encuentro

Miércoles 20 de marzo de 2013

9,30 hs.

 La feminidad emergente

Presentan: Roxana Chiatti y Graciela Martínez, Departamento de Estudios Psicoanálisis y Cuerpo -  Claudia Lijtinstens y Dora Saroka,  Red de la EOL Sección Córdoba
Coordina: Marcela Piumetto

Aula de Rehabilitación del Hospital Neuropsiquiátrico

Actividad no arancelada




Reseñas

Cuatro elaboraciones sobre la feminización del mundo

    Reseña del segundo encuentro



El pasado miércoles, 6 de marzo, tuvo lugar la segunda preparatoria hacia el Seminario Internacional del CIEC.  Esta vez lo que convocó al encuentro fueron los Modos de autoridad femenina donde pudimos escuchar a Gisela Smania y  Silvina Sanmartino representado al Departamento de Niños del CIEC-NRC –  y la Hemeroteca del CIEC, respectivamente, bajo la coordinación de Carolina Aiassa del Área de Enseñanzas.

Gisela Smania partió de la hipótesis sobre el movimiento que ha sufrido el sentido tradicional de la autoridad y los semblantes que la legitimaron. Ella se pregunta: ¿cómo incide este nuevo régimen del no-todo en un asunto como la autoridad? ¿Podemos hablar hoy de una feminización de la autoridad? ¿Hay un estilo diferente a la lógica masculina del prohibir-consentir? Resalta que cuando hablamos de autoridad femenina no nos referimos al poder de negociación, no apuntamos al sentido social del término. Para abrir este tema Gisela toma por un lado, la astucia de las niñas a la hora de tratar con el Otro de la ley, de la autoridad, consiguiendo transgredir algo de la ley pero sin confrontase a ella, como sería en la lógica masculina, y lo hacen a  través de la palabra, consiguiendo lo que quiere astutamente. Resaltando con el ejemplo de Marie Hélène Brousse que no se trata de un par antinómico sino que el todo y el no-todo no son contradictorios, no son complementarios sino que son órdenes diferentes. Por otro lado toma la autorización, en la dimensión de la autoría del sujeto y legitimación en los modos de gozar a través de la extensión de los derechos, por ejemplo.

Por su parte Silvina Sanmartino partió de una pregunta: ¿la autoridad es un modo de tratar lo real? Siguiendo a Eric Laurent señala que hoy, hay una ausencia de adhesión al principio de autoridad  y que esto puede observarse en la desresponsabilidad cotidiana de los sujetos. Que ya no se trataría de una autoridad falocéntrica sino que más bien, tal como lo señala Marco Focchi, que si hay algo que predice a la autoridad hoy, sería el acontecimiento, la sorpresa. Ella nos aclara que no se trataría de las mujeres sino de posiciones. La posición femenina arreglándoselas no con el poder de la negociación  sino con el talento, prescindiendo un poco del ideal.  Siguiendo a Laurent hace la distinción entre creerla y creerle, la primera en relación al superyó y la segunda en relación al síntoma que une.  
Fiel a su estilo Hemeroteca convocó al lector pasando revista mostrando ejemplos qué ilustraban su investigación.

Un aporte de la directora del CIEC, Adriana Laión, fue situar a la evaluación como paradoja donde también aparece como uno de los modos de autorización donde el problema es que este tipo de evaluación no orienta sino que sancionan. No orientan y por ende no afectando al cuerpo de un modo singular.

Será la oportunidad de continuar nuestro trabajo, el próximo 20 de marzo, con el tema:
“La feminidad emergente”

Presentan: Roxana Chiatti y Graciela Martínez del Departamento de estudios psicoanálisis y  cuerpo. Y  Claudia Lijtinstens y Dora Saroka por la Red de la EOL Sección Córdoba.
 Coordina: Marcela Piumetto

Los esperamos!!!

Analía Ghirardotto
Comisión organizadora del Seminario Internacional

Informes: Secretaría del CIEC



sábado, 2 de marzo de 2013

Reseñas

Cuatro elaboraciones sobre la feminización del mundo
Reseña  del primer encuentro

La primera cita de nuestras cuatro elaboraciones, fue el miércoles 14 de noviembre del pasado 2012 bajo el título Feminización del mundo- infinitización femenina, y en ella presentaron sus estados de trabajo Antonia Caparroz por el Área Clínica del CIEC, Silvina Fenoglio por el Departamento de Política y Psicoanálisis, y la coordinación estuvo a cargo de Eugenia Molina, coordinadora del Área de Enseñanzas.
En este primer encuentro Antonia Caparroz nos recordaba que el término feminización  supone un pasaje de la lógica de la excepción a una lógica del no-todo.
Esta nueva lógica conlleva nuevos modos de sufrimiento, en cuanto que, como dice Eric Laurent, donde estaba la búsqueda de la felicidad ahora está el empuje al goce.
Desde el área Clínica del CIEC se constatan demandas de las mujeres en relación a la imposibilidad de construir una pareja con un hombre de verdad.
Del lado de los hombres se muestran descolocados por la pérdida de la virilidad, eligen la huida ante la falta de independencia.
Hombres y mujeres cada vez más en un goce autista. Desgano, desmotivación, desorientación, estado actual del deseo con su proposición inversa de goce, menos deseo más goce.
Por su parte el Departamento de Política a través de Silvina Fenoglio, nos aportaba la reflexión de la época del no-todo como la época de lo ilimitado en cuanto que sin la excepción el conjunto queda abierto.
Lo ilimitado supone la falta de un significante que haga borde por un lado y el rechazo a la castración por el otro generando un círculo vicioso en donde nada cae como resto-
Ante ello nos encontramos con sujetos sin referencia empujados al consumo de objetos innecesarios.
Frente a esta realidad, que posibilidades ofrece la época a los sujetos? Y de qué puede tomarse el psicoanálisis para su orientación? Eran las preguntas del debate en este primer encuentro hacia el próximo seminario Internacional.
Cristina Martínez de Bocca intervino respondiendo que una de las posibilidades de respuesta es la opción de la “inventiva”, con la que cuenta cada sujeto para la búsqueda de una solución particular. La posibilidad de creación que la época ofrece es una herramienta actual para encontrar el modo de cada uno. 
Las preguntas, los interrogantes, las investigaciones que cada uno de los Departamentos y Áreas del CIEC está haciendo sobre el tema de nuestro próximo Seminario Internacional, siguen escribiéndose…


Será la oportunidad de continuar nuestro trabajo, el próximo 6 de marzo, con el tema:
“Modos de autoridad femenina
Presentan: Gisela Smania -  Departamento de Niños del CIEC-NRC y  Silvina Sanmartino – Hemeroteca del CIEC
Coordina. Carolina Aiassa
Los esperamos!!

Marcela Piumetto
Área de Enseñanzas

viernes, 22 de febrero de 2013

CUATRO ELABORACIONES SOBRE LA FEMINIZACIÓN DEL MUNDO

Continuamos con los encuentros preparatorios hacia el Seminario Internacional, en los que intentaremos seguir avanzando en el debate sobre los interrogantes que la feminización del mundo nos despierta, como también en algunas elucidaciones, fruto de las distintas investigaciones que comenzaron a desplegarse a partir de este tema.
Los esperamos!

 Miércoles 6 de marzo de 2013

Modos de la autoridad femenina

Presentan: Gisela Smania, Departamento de Investigación de Psicoanálisis con Niños CIEC-NRC – Silvina Sanmartino, Hemeroteca del CIEC.
Coordina: Carolina Aiassa

 Miércoles 20 de marzo de 2013

 La feminidad emergente

Presentan: Roxana Chiatti y Graciela Martínez, Departamento de Estudios Psicoanálisis y Cuerpo -  Claudia Lijtinstens y Dora Saroka,  Red de la EOL Sección Córdoba
Coordina: Marcela Piumetto

Miércoles 3  de abril de 2013

El horizonte de la mujer

Presentan: María Marta Arce, Departamento TyA – Alejandro Willington, BOLC (Biblioteca de la Orientación Lacaniana Córdoba)
Coordina: Javier Cabrera

Lugar: Aula de Rehabilitación del Hospital Neuropsiquiátrico Provincial
Horario: 9,30 hs.
Actividad no arancelada